top of page
Buscar

Alex Lora Asegura que el Rock and Roll fue más Reprimido que los Corridos Tumbados

  • Agustín Díaz
  • 15 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

La música siempre ha sido un terreno fértil para la polémica. Cada vez que surge un nuevo género, las críticas y la censura no tardan en llegar. Hoy en día, gracias a las plataformas digitales y a los dispositivos móviles, es más fácil que nunca disfrutar de cualquier estilo musical. Sin embargo, algunos géneros, como el reggaeton y los corridos tumbados, han sido objeto de controversia en los últimos años.


Alex Lora rememora la represión del rock and roll en México


En un reciente podcast, Alejandro Lora, líder de El Tri y una de las leyendas más importantes del rock mexicano, recordó cómo la música rock vivió una época de extrema represión en México. Durante sus primeras décadas de popularidad, los jóvenes rocanroleros fueron perseguidos por el gobierno, que los veía como una amenaza.


"Fue la época de la mera represión para el rocanrol, cuando ser rocanrolero era casi casi como ser un narcosatánico", relató Lora, refiriéndose a los años en los que el rock se consolidó como la banda sonora de la juventud rebelde. En esa época, los rocanroleros fueron tratados como enemigos del orden social, con el gobierno buscando erradicar cualquier manifestación cultural relacionada con este género musical.


La diferencia de las críticas actuales: redes sociales vs. censura estatal


Lora también comparó la situación de la música de hoy con la de su época. Actualmente, géneros como los corridos tumbados, el reguetón y la música urbana son objeto de constantes críticas en redes sociales. Sin embargo, según Lora, estos géneros nunca han enfrentado la represión que vivió el rock.


"Ahora, con toda la música que hay, la música urbana, los corridos tumbados, el reguetón, todo se critica en redes sociales. Pero nunca han sufrido la represión y satanización que sufrió el rock and roll", comentó. Para él, la diferencia radica en que, hoy en día, las críticas provienen principalmente de los usuarios en las redes, mientras que en los años 60 y 70, era el propio gobierno quien se encargaba de silenciar a los roqueros.


El festival de Avándaro y la censura a las estaciones de radio


La represión contra el rock mexicano alcanzó su punto álgido después del histórico Festival de Avándaro en 1971. El evento, que reunió a miles de jóvenes en un ambiente de música y libertad, fue visto como una amenaza para el régimen. En respuesta, el gobierno emitió una serie de medidas para erradicar el género en los medios de comunicación.


"El rocanrol sufrió una represión y una satanización porque después del festival de Avándaro el gobierno se espantó. Dejaron de tocar en el radio y mandaron una circular a las estaciones que decía que a quien tocara canciones de Botellita de Jerez y de El Tri iba a ser cerrada", recordó Lora.


La censura fue tan drástica que muchas estaciones de radio recibieron amenazas de clausura si no dejaban de transmitir música de estos grupos. Incluso hubo locutores que fueron vetados permanentemente de los medios de comunicación, sin poder regresar a su oficio.


El legado del rocanrol y la lucha por la libertad de expresión


Para Alex Lora, la lucha de los rocanroleros de los 70 fue mucho más que una simple protesta contra la censura musical; fue una batalla por la libertad de expresión y por el derecho de los jóvenes a expresarse a través de la música. A pesar de los esfuerzos por silenciar el género, el rocanrol continuó ganando seguidores, y hoy en día, El Tri sigue siendo una de las bandas más influyentes del rock en español.


Lora concluyó su reflexión destacando cómo, en retrospectiva, la represión solo fortaleció al movimiento rocanrolero. "Nos sirvió de trampolín", dijo, recordando con nostalgia aquellos días de lucha contra la censura, y afirmando que la música, sin importar el género, siempre encontrará una forma de sobrevivir, incluso frente a las adversidades.

 
 
 

Comments


bottom of page